![]() ”La nostalgia de las cosas que perduran por siempre, tejen su maraña, acompañan por donde se va; escudriñan el sueño, la vigilia. Por los resquicios que dejamos al descuido se filtran imágenes que nos aturden, nos malgastan. Maynor Freyre las toma de las manos, camina con ellas. Y quiere atravesar orondo las avenidas que recién adivina. Enfrenta a la soledad que él mismo se impone (…). Marcha por otros caminos, se confunde en trenes, pasadizos, parques (…). Pretexta la intromisión del ”extranjero“ en estas cosas. Se identifica con él, su accionar lo envuelve. Lo hace protagonista de ‘sus’ sitios.“ (Antonio Muñoz Monge). |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() 8.Altas voces de la literatura peruana y latinoamericana. Entrevistas, comentarios, reportajes. Editorial San Marcos. Lima, 2000. ”He aquí reunida parte de la vasta obra periodística producida por Maynor Freyre Bustamante (Lima, 1941). Son textos escritos desde cuando su autor tenía algo más de 20 años de edad, hasta hace poco, cuando está a punto de alcanzar la sexta década. Se trata de entrevistas, notas y comentarios acerca de la vida y la creación literaria de numerosos escritores peruanos, latinoamericanos y algunos europeos. Es conjunto, por tanto, que corresponde a la vida cultural (si bien la ejecutoría reporteril de Freyre se extiende a todos los campos de la realidad). (…) Es también la voz evolutiva del joven Maynor al maduro Freyre, narrador él mismo, que aquí, acaso inconscientemente, ha construido el autor reportaje de su particular existencia.“ (Manuel Miguel de Priego). |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() 13.36 estampas sin bendecir. Cuentos. Editorial San Marcos. Lima, 2005. ”De alguna manera, en estos pulcros relatos tan celosamente engarzados, Maynor Freyre sienta las bases de una cuentística tal como él la entiende, es decir, un texto breve, sintético, capaz de atrapar en una pincelada algún aspecto irónico, una contradicción, o una frustración, o el simple y llano divertimento. Para el efecto, se requiere de la oralidad de la prosa, las frases coloquiales, las onomatopeyas y la mirada relampagueante y perspicaz, cargada de humor, y como actitud vital o personal, su simpatía por los menesterosos, los ofendidos, prostitutas, vagabundos, alcohólicos, cuchilleros y presos, aquellos que la urbanización y crecimiento de la ciudad va dejando en las márgenes y que Freyre llama ”los sin voz.“ (Augusto Higa). |
![]() |
![]() 15.Par de sátrapas. Cuentos. Editorial San Marcos. Lima. 2008, 2009 y 2011 (3 ediciones). En una época marcada por la hegemonía de la desmemoria y por el fácil revisionismo, resulta extremadamente saludable leer ficciones en las cuales se defiende la Memoria y la Historia con las armas de una crítica dura, mordaz, sin concesiones. En Par de sátrapas, Maynor Freyre logra con creces su cometido, llevando hasta las últimas consecuencias el género novela con la maestría y destreza de los que saben escribir y combaten el olvido, la complicidad y la infamia.(Luis Dapelo). Leer más en colofón... |
![]() Para esta segunda edición, corregida y aumentada, se han añadido 21 textos más, con la cual suman 111 frente a las 90 que conformaban la primera edición del año 2000. Los artículos periodísticos se refieren esencialmente a aspectos literarios, aunque en algunos casos de entrevistas los autores se hayan ido por sendas políticas o tal vez el hecho de ser un periodista sesentero me llevara al comienzo a tratar sobre ese candente tema. |
![]() Maynor Freyre, nos hace entrega de una novela experimental, como todas las suyas, que partiendo de la realidad logra una ficción irónica, conmovedora y digna de ser leída de un solo tirón. Alterna el relato de la historia del poeta Manongo con cartas que enviará a sus amigos literatos y un fragmento de una novela de un prestigioso autor. Los acontecimientos se suscitan en Lima, Iquitos, San Salvador de Bahía y Palmeira das Missoes, y en las epístolas el portuñol es constantemente utilizado por el remitente.En parte trata sobre los miembros del Movimiento Hora Zero. |
![]() "La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla". Esta sentencia de Gabriel García Márquez parece haber sido la premisa asumida por el escritor y periodista Maynor Freyre Bustamante al momento de concebir la escritura de Desmemorias de un pelagatos. Esta suerte de autobiografía novelada está compuesta por un conjunto de escenas que a manera de una secuencia ordenada de fotografías selectas del pasado dan cuenta de toda una vida signada por el amor, las penurias, el arte, la vida bohemia y las luchas por una transformación en la sociedad. |
>> - Ver material disponible Maynor Freyre. Lima, 2008. |